Conceptos básicos

Aprenda aquí algunos conceptos importantes para entender mejor nuestro proyecto.

SIGNOS VITALES

Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo entre los que se encuentran el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial. La importancia de un monitor de signos vitales radica en que este dispositivo muestra de forma clara y en tiempo real el estado de salud del paciente en una intervención quirúrgica [1], esta información será decisiva en las decisiones que tome el personal médico en la operación, siendo este monitor la principal fuente de información sobre la salud del paciente con el médico, ya que este se encuentra anestesiado.

Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la capacidad para ejercitarse y la salud general. En el caso de los niños, los signos varían bastante conforme el crecimiento del niño (Figura 1 y Figura 2). Por otro lado, en una intervención quirúrgica en el cual un paciente es un niño, el personal de salud tiene que vigilar más frecuentemente los signos vitales, pues estos tienden a descompensarse más fácil y rápidamente que un adulto. 

Mobirise

Figura 2. Frecuencia cardiaca y respiratoria. OPS, septiembre del 2020 [2]

Mobirise

Figura 1. Presión arterial en rango de 7 días a 18 años. OPS, septiembre del 2020 [2]

Factores que afectan los signos vitales

Edad

Género

Ejercicio físico

Embarazo

Estado emocional

Hormonas

Medicamentos

Fiebre

Hemorragias

Contexto

Económico

En latinoamérica existe un acceso desigual a los servicios de salud, esto se debe a que los países de esta región del globo invierten menos en la salud de sus ciudadanos. De acuerdo a El Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020 de la OCDE, se plantea que el gasto total en salud en los países de América Latina corresponde a un 6,6% del PIB, inferior al 8,8% en los países de la OCDE. El número de países que supera el promedio de gastos de salud per cápita en latinoamérica es muy reducido; cabe destacar que nuestro país también se encuentra por debajo de este promedio.[3] Esta situación repercute en la infraestructura de los centros médicos y posterior adquisición de equipos médicos como lo serían los monitores de signos vitales. De esta forma el Banco Mundial exhorta que tanto los países de Latinoamérica y el Caribe necesitan gastar más y mejor en salud para poder enfrentar estas situaciones de salud pública [4]

Ahora bien, enfocándonos en el Perú, según la “Guía de Orientación al Ciudadano del presupuesto público 2021” del Ministerio de Economía y Finanzas, el presupuesto en salud en millones de soles para Lima Metropolitana es de 9,528; un 14.5% del presupuesto total, mientras que en provincias como el Callao, Cusco y Arequipa el presupuesto (porcentaje del total) es de 521 (12.4%), 577 (8.1%) y 618 (14%), respectivamente.[5] Si bien es cierto que la densidad poblacional de la capital es mucho mayor que en las regiones y por lo tanto es lógico que haya mayor presupuesto en ese lugar, consideramos que esto no justifica la brecha tan notoria que existe hoy en día.

El 26 de enero del 2021 el Ministerio de Salud publicó la Resolución Ministerial N° 098-2021, en donde se menciona la compra de 64 monitores multiparámetro de funciones vitales de 8 parámetros de la empresa VITALTEC S.A.C. por un valor estimado de S/. 6,011,107.20. De este dato se saca que cada monitor en singular costó aproximadamente 94,000.00 soles, un monto muy elevado.

También es importante señalar la gran deficiencia en infraestructura hospitalaria que existe en las provincias, donde solo la provincia de Lima concentra 200 hospitales de los 600 en total en todo el Perú, lo cual nos demuestra la ausencia de atención de nivel secundario fuera de la capital. [7]

Mobirise

Figura 3. Tabla de adquisiciones en monitores del estado [6]

También es importante señalar la gran deficiencia en infraestructura hospitalaria que existe en las provincias, donde solo la provincia de Lima concentra 200 hospitales de los 600 en total en todo el Perú, lo cual nos demuestra la ausencia de atención de nivel secundario fuera de la capital. [7]

Mobirise

Figura 5 (Perú: Ranking de defunciones registradas por regiones, SINADEF - 2021) [13]

Mobirise

Figura 4 (Ranking de médicos hábiles según departamento, CMP-2020) [13]

Social

La tasa de mortalidad infantil ha ido en descenso durante los últimos años, gracias en parte a nuevas técnicas en el campo de la salud y a la gran inversión de parte de los países [8], en especial en el sector salud. Sin embargo, la pandemia del coronavirus ha provocado un aumento en la curva de mortalidad en países de todo el mundo, entre ellos Perú [9]. Este aumento general de la tasa de muerte mundial también involucra a niños desde la edad neonatal hasta los 5 años, tal como lo informan las Naciones Unidas [10].

Un informe de UNICEF basado en información brindada por las Naciones Unidas nos indica que en el 2019 e inicios del 2020, las muertes neonatales representaron el 47% de las muertes de menores de 5 años en el mundo [11]. Esto a pesar de que la etapa neonatal abarca únicamente 29 días desde el nacimiento. Es por esta razón que cada vez se apuesta por el desarrollo de dispositivos médicos de monitoreo y la investigación, como por ejemplo los estudios publicados en "Journal of medical economy" a inicios de 2020, los cuales resaltaron la importancia y pertinencia del monitoreo continuo por sobre la intermitente [12]. Estos avances también están siendo aprovechados por los neonatos y niños en edad menor de 5 años.

En el Perú existe una gran desigualdad y centralización de personal médico en la capital respecto a las demás provincias, lo que nos brinda un idea clara de la situación en la que se encuentra el personal médico en ciudades ajenas a la capital. La inequitativa distribución de médicos hábiles responde a una diferencia de población en cada región presentada y la diferencia en el ranking de defunciones registradas a nivel nacional. En Perú, es Lima la región que aglomera la mayor cantidad de recursos humanos.
También es importante señalar la gran deficiencia en infraestructura hospitalaria que existe en las provincias, donde solo Lima concentra 200 hospitales de los 600 en total en todo el Perú, lo cual nos demuestra la ausencia de atención de nivel secundario fuera de la capital.

Por otro lado, es importante conocer a detalle el procedimiento de las cirugías pediátricas en el Perú, así como los implementos necesarios con el que cuenta el personal de salud en el quirófano. En este caso, nos basaremos en el Manual de procesos y procedimientos en cirugía pediátrica brindada por el hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins. En primer lugar el paciente es atendido por la enfermera cuya función es ingresar al paciente a sala de operaciones, luego el médico anestesiólogo verifica que el paciente cumpla con todos los requerimientos para ser operado, es decir, se encuentre apto para la intervención y elabora un consentimiento informado. Finalmente el cirujano pediátrico opera al paciente [14]. Es importante mencionar que en el caso de que el paciente necesite ser anestesiado, se necesitará todos los recursos médicos enumerados en la Figura 7, donde una vez se aprecia la presencia de los monitores de signos vitales.   

Mobirise

Figura 7. Recursos Médicos, MINSA-2021 [15]

Mobirise

Figura 6. Tasa anual de mortalidad neonatal y mortalidad infantil, IGME-2020

Referencias

[2] “Tabla presión arterial media y signos vitales. - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud,” Paho.org, 2020. https://www.paho.org/es/documentos/tabla-presion-arterial-media-signos-vitales (accessed Sep. 11, 2021)

[3] “Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020.” (accessed: Sep. 18, 2021). [Online]. Available: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/34959/9789264973497.pdf?sequence=4&isAllowed=y .

[4] Banco Mundial, "Los países de Latinoamérica y el Caribe necesitan gastar más y mejor en salud para poder enfrentar una emergencia de salud pública como el COVID-19 de manera efectiva", 2020. (accessed Sep. 18, 2021) https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/06/16/latin-america-caribbean-health-emergency-covid-19

[5] Ministerio de Economía y Finanzas, "Guía de Orientación al Ciudadano del presupuesto público 2021", Ministerio de Economía y Finanzas, Lima, 2021.(accessed Sep. 20, 2021) https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/documentac/guia_orientacion_ciudadano2021_proyectoley.pdf

[6] MINSA, "Resolución Ministerial N° 098-2021-MINSA", Ministerio de Salud, Lima, 2021. (accessed Sep. 22, 2021) https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1585852/Resoluci%C3%B3n%20Ministerial%20N%C2%B0%20098-2021-MINSA.pdf

[7] “PERÚ Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI,” Infraestructura del sector salud según departamento, 2019. (accessed Sep. 11, 2021). https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/health-sector-establishments/
Gasto (% del PIB) | Data,” Bancomundial.org, 2021. (accessed Sep. 19, 2021). https://datos.bancomundial.org/indicator/GC.XPN.TOTL.GD.ZS?end=2020&name_desc=false&start=1972

[8] Gasto (% del PIB) | Data,” Bancomundial.org, 2021. (accessed Sep. 19, 2021). https://datos.bancomundial.org/indicator/GC.XPN.TOTL.GD.ZS?end=2020&name_desc=false&start=1972

[9] M. G. Flores López, A. Soto Tarazona, and J. A. De La Cruz-Vargas, “Regional distribution of COVID-19 mortality in Peru,” Revista de la Facultad de Medicina Humana, vol. 21, no. 2, pp. 326–334. (accessed Sep 19, 2021) http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2308-05312021000200326&script=sci_arttext&tlng=en

[10] “CME Info - Child Mortality Estimates,” Childmortality.org, 2021. (accessed Sep. 19, 2021)
https://childmortality.org/

[12] Cost utility analysis of continuous and intermittent versus intermittent vital signs monitoring in patients admitted to surgical wards,” Journal of Medical Economics, 2020. (accessed Sep. 20, 2021).
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13696998.2020.1747474

[13] MINSA, 2020. Información de Recursos Humanos en el Sector Salud en el Marco de la Pandemia COVID – 19. Lima. (accessed Sep 19, 2021) https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2040124/Documento.pdf

[14] Ministerio de Salud, “.: REUNIS :. Repositorio Único Nacional de Información en Salud - Ministerio de Salud, Minsa.gob.pe, 2021. (Accessed Sep. 25, 2021) https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2021/SE07/mneonatal.pdf.

[15] EsSalud. MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DEL PROCESO DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA. Enero de 2020. (accessed Sep 23, 2021) http://www.essalud.gob.pe/transparencia/procesos_procedimientos/MPP_HNERM_Departamento_Cirujia_Pediatrica.pdf

Designed with Mobirise site theme