ENTREVISTAS

ANEXO A (Definición de problemática)

Se realizaron una serie de entrevistas a especialistas en la salud. Esta breve sección pretende resumir las conclusiones más importantes resaltadas por ellos que nos ayudaron a enfocar la problemática. El personal médico entrevistado fue el siguiente: Lic. Vilma Celestino (Jefa del área de neonatología, Hospital III “José Cayetano Heredia”-EsSalud en Piura), PhD. Frank Saavedra Idrogo (Médico cirujano, Hospital Heysen en Chiclayo), PhD. Edilberto Córdova (Médico Anastesiólogo, Hospital San Juan de Dios en Lima).  

Los datos recolectados más importantes fueron los siguientes:

  1. Los oxímetros elásticos para neonatos que existen hoy en día en Piura usan una hebilla, a veces el tamaño de los puntos de unión no encaja con la extremidad del paciente por lo que se debe usar gasas para rellenar el espacio, lo cual hace probable obtener una mala medición.
  2. En los oxímetros de monitorización continua, la piel del neonato está expuesta mucho tiempo a las luces de led roja y a la infrarroja. Es por eso que a veces presentan enrojecimiento o incluso una quemadura leve.
  3. Algo muy importante es el material del que está hecho nuestro producto, ya que la piel de los neonatos es muy sensible.
  4. Los monitores hoy en día prácticamente ya tienen todas las herramientas para monitorear a un neonato. Las herramientas ya existen, pero no siempre llegan a todo el país.
  5. Incluso el más perfecto de los dispositivos es mejorable en algún lado.
  6. En jerarquía de signos vitales más importantes en una cirugía están en orden jerárquico están la oxigenación, frecuencia respiratoria, temperatura, presión arterial, frecuencia cardiaca. Información que concuerda con el ATLS de emergencia.

ANEXO B (Conceptos de solución)

Se realizaron una serie de entrevistas a especialistas en la salud. Esta breve sección pretende resumir las conclusiones más importantes resaltadas por ellos que nos ayudaron a descartar los conceptos de solución menos idóneos. El personal médico entrevistado fue el siguiente: PhD. Frank Saavedra Idrogo (Médico cirujano, Hospital Heysen en Chiclayo), Licenciada en enfermería Felicitas Ríos Sarazú (en retiro), PhD. Edilberto Córdova (Médico Anastesiólogo, Hospital San Juan de Dios en Lima). 

- En una intervención quirúrgica, existen bastantes factores a los cuales el personal médico tiene que prestar atención, lo ideal es que el funcionamiento de un dispositivo tan importante como lo es el sensor de SPO2 sea simple y fiable pues así se disminuye la cantidad de procesos y sus posibles fallos.

- Es importante que los dispositivos que estén en contacto con el paciente no sean voluminosos para no afectar el desarrollo de la intervención.

- Durante una operación los anestesiólogos y resto de personal médico solemos estar ocupados preparando las jeringas o viendo cosas que una máquina no puede. La notificación de alguna baja de signo vital se la dejamos al monitor y sus sensores, por eso una alarma audible es mucho mejor. Si es solo una luz lo más probable es que nadie se de cuenta.

- Es importante que en un neonato se toque lo menos posible su piel. Y si se va a colocarle algún dispositivo, este no debe irritarla.

- Se monitorea también el color de piel del neonato. El color puede indicarnos varias cosas, por lo que es importante que el dispositivo no cubra toda su extremidad.

- En pacientes críticos se procura manipularlos lo menos posible. Tener un dispositivo descartable no sería muy bueno, uno tendría que estar moviéndose y tocando al paciente muy seguido.

- Los sensores no se suelen esterilizar con autoclave como los instrumentos que se usarán dentro del cuerpo. Por ejemplo, los electrodos para electrocardiograma son descartables y el pulsioxímetro no requiere autoclave.

- Lo ideal por supuesto sería tener dispositivos médicos específicos para cada cosa. La cuestión de la inversión en equipos no siempre pasa por manos de nosotros los médicos, se busca un equilibrio entre especificidad y precio, porque tampoco estamos en un país de primer mundo.

DESCARTANDO UN CONCEPTO DE SOLUCIÓN

ANEXO C

Para poder quedarnos finalmente con los 3 mejores conceptos, se realizó un análisis con criterios técnicos y económicos específicos para evaluar qué concepto se quedaba atrás con respecto a sus contrincantes. Se procedió a usar una escala de puntajes del 1 al 4, siendo 1 el puntaje más bajo y 4 el más alto. Los puntajes pueden apreciarse en la figura 34, donde se compara qué tan cerca están del puntaje del proyecto ideal. Todos los precios de los componentes considerados en la matriz morfológica se pueden encontrar en el Anexo D.


Precisión: Refiere al porcentaje de error que pueden llegar a presentar la data recolectada y mostrada por el dispositivo. Ninguno de los conceptos presenta carencias en este apartado; no obstante, en el concepto de solución 3 sí hay una diferencia notable respecto a su competencia, puesto que sus componentes son de mayor calidad y fiabilidad.

Funcionalidad: Refiere a la capacidad del sistema para cumplir con los requisitos y funciones especificados en el subtítulo “Exigencias del sistema”. Los conceptos 2 y 3 funcionarán sin problemas, pero los conceptos 1 y 4 sí tendrán algunas dificultades: el 1 porque la bocina y los demás componentes en general no serían de mucha calidad al ser una opción en general más asequible y, por lo tanto, menos costosa; y la 4 por usar LEDs en vez de bocinas para alertar al usuario de alguna falla en el dispositivo, aspecto que, según las entrevistas realizadas visibles en el anexo anterior [Anexo B], la luz no alerta correctamente al personal médico ya que, en la mayoría de casos, ni se dan cuenta de ella al estar tan enfocados en las operación que estén realizando. El ruido es un mejor indicador para alertar al usuario de alguna falla.

Uso intuitivo:  Refiere a qué tan fácil y sencillo puede ser para el usuario usar el dispositivo. Los conceptos 2 y 3 serían los mejores por sus avanzadas interfaces y su modo de programación. El concepto 1 es similar a los dos anteriores, solo que la programación se hace un poco más tediosa y el concepto 4 es el menos favorable, debido sobre todo a que, primero, no se usaría un circuito ya hecho y comercializado, sino que funcionaría con un circuito propio que habría que armarlo primero desde 0; y segundo, porque usa LEDs en vez de bocinas, aspecto que ya se explicó en el criterio anterior.

Adaptabilidad: Refiere a la eficacia con la cual el dispositivo se adhería a la piel del paciente sin ocasionar molestias o daños. Los conceptos 2 y 3 vuelven a sobresalir por usar polidimetilsiloxano, material que cumple a la perfección con esta exigencia. Por otro lado, los conceptos 1 y 4 usan microespuma, que sí puede llegar a causar molestias en el paciente al contacto con la piel.

Costo / Producción:
 Refiere al precio de compra de componentes y producción del dispositivo. El concepto 1 es la opción más económica entre las demás, por eso es que se le asignó un 4; los 2 y 4 son unas opciones algo más costosas pero no con tanta diferencia; y el 3 es la opción más costosa, por lo que el puntaje asignado es más bajo.

Accesibilidad: Refiere a la accesibilidad de los materiales de producción. Sigue la misma lógica que el criterio anterior, donde el C.S. 1 es el mejor por trabajar con opciones más baratas y, por lo general, más accesibles al consumidor; los 2 y 4 son opciones con un precio algo más elevado, pero no por mucho, por ello son algo más difíciles de encontrar sin llegar al caso del concepto 3, donde se usan los componentes de mayor calidad, y por ello más costosos y menos accesibles al público general.
 
Durabilidad: Refiere a la vida útil que tendrá el sistema. Los conceptos 1, 2 y 3 usan una batería propia, donde el 1 tiene un menor puntaje al usar un componente de menor precio y menor fiabilidad. El concepto 4 usaría directamente corriente el mismo monitor, lo cual podría perjudicar al funcionamiento de este, por ello el puntaje asignado.

Al sumar todos los puntajes individuales de cada concepto de solución, quedó en primer lugar el C.S. 2 con 25 puntos, seguido del 3 con 24, después el 1 con 21 y, por último, el 4 con 18. Al ser el que tiene el menor puntaje de los cuatro, se descartó.

Mobirise

Figura 34. Matriz de criterios técnicos y económicos. Elaboración propia.

COSTOS DE MATERIALES

ANEXO D

 CÓDIGO IMPLEMENTADO PARA LA SIMULACIÓN DEL PULSIOXÍMETRO EN TINKERCAD

ANEXO E

Con la finalidad de poder definir los costos de fabricación de cada concepto de solución, consideramos adecuada una investigación de los precios de cada componente. Para ello se optó por buscar qué página web ofrece los mejores precios y mayor disponibilidad de componentes, siendo Aliexpress la tienda virtual seleccionada y en la que se basará la siguiente tabla.


Código implementado

Set up a free website with Mobirise